Bienvenido a las pistas de la Ribera

A mis amigos... ellos saben quien son
Volver a nuestra Web.

viernes, 7 de octubre de 2011

IX Torneo Internacional de Petanca Ayto. de Astillero

El Astillero (Real Astillero de Guarnizo), es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Su situación está determinada geográficamente por las rías que lo rodean: la ría de Solía, y la de ría del Carmen y la de Astillero (bahía de Santander), y se encuentra ubicado entre los términos municipales de Camargo, al que antiguamente perteneció El Astillero, Villaescusa, Piélagos, Medio Cudeyo y Marina de Cudeyo. Ubicado al pie de Peña Cabarga, se encuentra a 7,5 kilómetros de la capital de la comunidad, Santander, y está a 20 metros de altitud sobre el nivel del mar.
La confluencia de las rías y la costa de la bahía forma una gran extensión de humedales donde anidan durante todo el año diversas aves migratorias. El municipio tiene una superficie de 6,80 km².
Aunque Astillero se convierte en ayuntamiento en el año 1800, su historia como lugar de asentamiento de población se remonta mucho tiempo atrás. El lugar de Guarnizo estuvo habitado desde la más remota antigüedad, no en vano su proximidad a las cuevas importantes yacimientos prehistóricos como el descubrimiento del hombre de Morín de casi 30.000 años de antigüedad así lo atestiguan.

Los celtas, y los romanos después, también estuvieron presentes en estas tierras atraídos por la explotación de mineral de hierro de Peña Cabarga. Según el estudioso Fermín de Sojo y Lomba, en Astillero y particularmente en Guarnizo aún se conservan nombres que recuerdan a las vías romanas o de antiguos caminos como Juntavía, barrio de Soviejas (Subiejas), Juncara y Habanera (sitio bajo) que proviene de la palabra celta "Aban".

Los astillerenses no parecen nacidos
de madre como toda descendencia
de Adán, sino construidos de roble
en las gradas de su astillero
José María de Pereda

En el siglo XI, Sancho II de Castilla concedió a la sede de Oca la iglesia de Santa María de Muslera, que sería cabeza del arciprestazgo de su nombre en torno a la cual se fue formando el poblado de Guarnizo. Posiblemente esta iglesia formará parte de la red de monasterios que la orden benedictina tenía diseminados por toda Europa y fue así camino de paso de las peregrinaciones a Santiago de Compostela.

Posteriormente, el origen de lugar del Potrañes, en Guarnizo, como sitio especialmente indicado para astillero aparece estrechamente ligado a la figura de Cristóbal de Barros, superintendente de Fábricas, Montes y Plantíos en la costa de Cantabria, a quien Felipe II en el año 1581 encargó una serie de nueve galeones para la defensa de Indias, que han pasado a la historia como los primeros galeones oceánicos de guerra que han existido y que se ocuparían de transporte del tesoro y la escolta de las flotas.

Cristóbal de Barros propuso Felipe II su construcción en "esta canal que llaman de Solía y Guarnizo" justificando esta opción por la riqueza, tanto en cantidades como en calidad, de madera existente en la zona, por ventajas del calado de la canal de Guarnizo para la botadura y amarre de los galeones así como por la protección natural que ofrecía este enclave contra los vientos, temporales y posibles ataques por mar, al estar situado al fondo de la bahía de Santander entonces bien fortificada.

En total durante los dos siglos que siguieron se botaron más de 100 grandes buques para la armada y otros muchos para particulares. A comienzos del siglo XVIII a las gradas del astillero de Potrañes, también conocido como "el de las fragatas", se añadieron nuevas en la zona de la Planchada "astilleros de los navíos" creándose un incipiente núcleo población conocido por barrio del Astillero. La actividad culminó en el último tercio del siglo XVIII al tomar Ferrol el relevo constructor como cabeza del Departamento Marítimo del Cantábrico aunque con altibajos siguió la actividad constructora que definitivamente finalizó en el año 1871 con la botadura de la fragata Don Juan.

En el año 1793 la población de Astillero deja de depender de la jurisdicción de la Marina y en 1800 se constituye ayuntamiento, aunque no fue hasta 1871 cuando Guarnizo, que hasta entonces siguió dependiendo del Real Valle de Camargo, fue segregado de este último, incorporándose definitivamente al ayuntamiento de El Astillero.

Aunque fueron muchos los buques que se botaron en las gradas de los astilleros, dos de ellos, el San Juan Nepomuceno (1766) y el Real Felipe (1731), han pasado la historia de la Marina española por su participación en diversas batallas navales como la de Trafalgar el primero de ellos y la de Tolón el segundo.

El Real Felipe fue el primer navío español de tres puentes; podía armar 114 cañones y fue mayor del mundo en su momento; demostró sus buenas cualidades del combate de Tolón cuando la escuadra combinada franco-española se enfrentó a la inglesa resultando ésta última derrotada.

El suceso más destacado en el que participó el San Juan Nepomuceno fue el combate de Trafalgar, hacia dónde salió desde la bahía de Cádiz donde se encontraba anclado el 19 de octubre de 1805 (con casi 700 tripulantes y como navío integrante de la escuadra mandada por el teniente general Federico Gravina). Durante el transcurso de la batalla, que enfrentó a la flota española con inglesa al mando esta vez célebre almirante Nelson, el San Juan recibió el fuego y la metralla de seis buques ingleses resistiendo hasta que la muerte del brigadier Cosme Damián Churruca obligó a la rendición del buque.
Respecto a la IX edicion del Torneo Internacional de Petanca Ayto. de Astillero.
Un año más, y el próximo sera el 10º. Se dice pronto. Que recuerdos de hace ya 10 años atras, todos estabamos más jovenes, pero aunque la vida nos ha golpeado a cada uno de diferente manera, algunos como mi amigo Mayoral, con el que asistí a ese primer Torneo ya no están. Vaya mi primera dedicatoria a todos ellos, a todos que pasaron por Astillero y dejaron su huella. 
Siempre he considerado un privilegio asistir a este Torneo, por diversos motivos muy especiales para mí. Ilusión, amistad, momentos delicados personales entre medias, pero aqui estamos otra vez, y por primera vez pasamos el CORTE, aunque caimos estrepitosamente con los chavales de Miguelturra, desde aqui mando un fortisimo abrazo a Rodrigo, delegado y padre, que puede sentirse muy orgulloso del chaval, ya no de haber conseguido hacer del chico un buen jugador, de esos hay muchos, sino de la educacion y saber estar del chico en las pistas. Esa labor es la que muchos olvidan. El respeto hacia el contrario y hacia los compañeros.
Arbitraje excelente el de Toñin. El Torneo dirigido en todo momento por una Carmen, para la que no pasan los años, es un sello de garantía en todo su desarrollo, por supuesto no quiero olvidar a todos los que ayudan a Carmen, desde su nieto al infatigable Moro, pasando por el presi Julian, el vice y demas compañeros que hacen mas facil el desarrollo del Torneo. Hablando del Torneo, los grupos se presentaban equilibrados, Tablanca el club de mi buen amigo Garrido ha perdido potencial con la marcha de Joma al Lobio, pero si Garrido aguanta el envite de los chavales, volvera por sus fueros. Es todo un señor, incapaz de hacer mal a nadie, una de esas buenas personas que te encuentras en la petanca muy de vez en cuando.
Me llamó la atencion el juego de Blanchard, y digo esto por que nadie apuesta por ellos, oyes en el bar comentarios de su poco ortodoxo estilo de juego, pero siempre estan alli. Asi que desengañemonos y reconozcamos que no todos tienen que tener el bonito estilo de Mario (Lobio) pegando una bola. Enhorabuena chicos del Blanchard. Tambien me llamo la atención lo fácil que hace Germán (Lobio) la petanca, a veces tenemos demasiadas luces en la cabeza y asi nos va. Si de algun equipo esperaba más era del Lobio A (Manel-Cesar-Joma y Kike). Y los que nunca me defraudan son el equipo de los hermanos Salonon junto a Herve, estos franceses son muy buenos, como personas y como jugadores. Yo otorgue el premio a mejor jugador del Torneo a traves de la Web de nuestro Club a André el pequeño de los hermanos, y es que su precisión enamora. La final duro mas de 2 horas, y fue realmente entretenida, ¿quien iba esperarlo? despues de un fulgurante 10-0 con el que comenzaron los franceses de JuranÇon. La partida cobró vida con un Lobio B acertado y brillante en jugadas puntuales, de German (bolo fuera), Loren (bolo atras para 5 puntos) Mario 3 secos seguidos, y asi aun con un André soberbio, la partida llego a un 13-12, en el que cualquier detalle podía inclinar la final a uno de los lados. Jean Michel estuvo acertadisimo al punto, Herve cumplió, pero fue André quien con dos magnificas jugadas  hizo inclinar el marcador final para la Union Juranconasse. Enhorabuena a los 6 jugadores. Y felicidades al Campeón.
Resultado de la Final >>> JuranÇon 15 - 12 Lobio B.

1 comentario: